Torre del Espartal

Declarado Bien de Interés Cultural

Abrir Mapa

La torre tiene una extraordinaria situación estratégica tanto para la vigilancia y control de las ricas vegas de regadío de Priego, y del viejo camino de Alcalá la Real a las sierras de Cabra y Lucena, con una visibilidad excepcional que la pone en comunicación por el Noreste con la Torre de Barcas, con la Torre de Almorchón y con la Torre Alta; por el Noroeste con la Torre de Uclés, hacia los. Por esta torre se comunica con Carcabuey, puerta de acceso desde esta intrincada comarca a los campos de Cabra y Lucena; y por la Torre de Almorchón con las tierras de Luque y Baena, umbrales meridionales de la inmensa campiña cordobesa. El macizo de la Pata de Mahoma es una cadena de pequeños cabezos que apenas superan los 800 metros y que se orientan de este . en los extramuros de la ciudad de Priego de Córdoba - a oeste, donde mueren casi en talud sobre los barrancos del arroyo Gámiz, tributario del Genilla. Sobre el cerro más occidental de esta cadena, y en las primeras cotas, donde empieza a descender el terreno hacia el arroyo, se levantó la Torre del Espartal.

Esta torre está construida sobre una plataforma rocosa compuesta de calizas margosas. Es de forma cilíndrica y se encuentra en la actualidad en mal estado de conservación y en ruina inminente, ya que por el sector oeste sólo conserva una altura de unos 4 metros, mientras que la parte mejor conservada, el sector Sureste, sólo alcanza los 7 metros. Presenta una estructura de aparejo muy similar al de las otras torres de forma cilíndrica de la comarca de Priego, el isódomo pero con sillares apenas tallados, lo que le da un aspecto más bien ciclópeo, por lo que son muy frecuentes las cuñas de lajas o cascotes de piedra para recalzar y ocupar los huecos que dejan los grandes bloques. Por otra parte, se aprecia con bastante claridad la utilización de las verdugadas fabricadas con lajas de piedra y ladrillos de cerámica en intervalos de 40 a 45 centímetros. No quedan vestigios de haber existido ventana de vigilancia o de acceso, muy posiblemente porque la parte de la torre que se conserva es la zona macizada, sobre la que se solía construir estos vanos. El adarve ha desaparecido. También se aprecia un gran socavón o excavación intencionada en el sector este, lo que viene a comprobar el carácter macizo de la zona baja de esta torre. Por último, en el sector meridional de la base se pueden ver aún los restos de un estribo de unos 20 centímetros de vuelo a partir del perl de la torre, y de unos 25 centímetros de altura, que debió de servir de refuerzo ante el declive del terreno en este área.

Como se puede comprobar, por su diámetro de 5,3 metros y las características de su aparejo . zona macizada hasta unos 4 ó 5 metros de altura, entre otras -, es una torre que A. Sánchez y J. Hurtado de Molina incluyen en el grupo de las cilíndricas de mayor tamaño. En su entorno no se han encontrado apenas restos cerámicos, sólo algunos fragmentos de teja árabe que, en opinión de estos autores, podrían haber servido para la techumbre de hipotéticas habitaciones de la guarnición o de la propia torre.

Documentos de Interés

Información Adicional para Usuarios Registrados

¿No tienes cuenta?

Rellena el siguiente formulario

Al registrate aceptas nuestras condiciones de uso y políticas de privacidad.

¿Ya estás registrado?

Accede con tu Email y Contraseña

He olvidado mi contraseña