Cueva de Cholones

Declarado Bien de Interés Cultural

Abrir Mapa

Este yacimiento se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de las Sierras Subbéticas cordobesas, en el destruido cortijo de Cholones, dentro de lo que fue un corral, con una entrada triangular de 0,5 metros de anchura. Se trata de una sima con una galería horizontal que da acceso a una sala amplia. Es de entrada difícil, un estrecho oricio que comunica con una sinuosa gatera en una oquedad de la roca, junto y debajo de otras manifestaciones de época histórica. Desde aquí por un paso estrecho se llega a la Sima de los Cráneos, diaclasa de 30 metros de desnivel. La amplia sala da paso a la Sala del Monje, donde se sitúan parte de las pinturas parietales. La cueva continúa con salas y galerías. Los materiales que se encuentran van desde el Paleolítico Medio a la Edad Moderna. Sobresalen los del Neolítico, Calcolítico y las pinturas. La cavidad fue estudiada y publicada por J. Fortea y J. Bernier. El grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego realizó la topografía y se estima que su recorrido es de unos 500 metros, con un desnivel total cercano a los 100 metros, presentando una cierta complejidad.

Presenta una composición de antropomorfos esquemáticos, uno de ellos con tocado, pintados en negro formando un conjunto rectangular, 80 por 35 centímetros. En 1989, al efectuar una difícil escalada en la zona profunda de la Galería Principal, la zona más alejada de la entrada actual de la cavidad, José Antonio Reina descubrió nuevas pinturas que se han atribuido a un momento avanzado del Paleolítico Superior. En 1990 se realizó una actuación de emergencia para documentarlas. Las pinturas se localizan en las Salas de Accesos, de las Pinturas y Superior. Manchas, puntos, trazos, signos, zoomorfos, ejecutados en diferentes tonalidades de rojo y negro, en tinta plana, siluetado. Una parte del material arqueológico procedente de esta cueva se encuentra depositado en el Museo Local de Priego de Córdoba y otra perteneciente a un coleccionista de la misma localidad. Fue estudiado por Beatriz Gavilán en su tesis doctoral, considerada como una de las de mayor interés arqueológico de las existentes en la Subbética cordobesa, fechándolas en el Paleolítico Medio y Superior, Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce.

Documentos de Interés

Información Adicional para Usuarios Registrados

¿No tienes cuenta?

Rellena el siguiente formulario

Al registrate aceptas nuestras condiciones de uso y políticas de privacidad.

¿Ya estás registrado?

Accede con tu Email y Contraseña

He olvidado mi contraseña